dissabte, 1 de maig del 2010

Time lapse



Muchas cosas evolucionan lentamente, a veces MUY lentamente. Y no podemos estar allí de continuo para ver cómo evolucionan, o peor aún, tras un buen espacio de tiempo seríamos aún incapaces de detectar el cambio.

Y hete aquí como ciertas técnicas, bien simples en principio, nos descubren todo un mundo velado a nuestros ojos.

Hablo hoy del Time Lapse, que desvela a nuestros ojos aquellos fenómenos que comprimidos en el tiempo, adquieren una dimensión totalmente distinta a la habitual. Algo tan simple como comprimir en unos segundos o minutos un fenómeno cuya evolución puede llevar largos minutos, horas, o incluso días. Al contemplarlo aceleradamente, podemos llegar a cambiar la comprensión que tenemos del fenómeno en cuestión.

¿Y cómo hacer eso?

Pues es bien simple: tomar una foto a intervalos regulares (en el caso del video que os muestro, 5 segundos de foto en foto) durante el tiempo necesario (unas dos horas en el ejemplo que veis) que luego se unen para formar un vídeo a cámara acelerada.

Ahora viene lo no tan simple:

Para empezar, cada foto debe ser bien estable: es imprescindible el uso del trípode. Si no, la trepidación resultará insoportable.

Para seguir, se necesita poder disparar a intervalos regulares. No os imagineis con un reloj en la mano y apretando el disparador cada 5 segundos, es espantosamente tedioso, aburrido e irregular. Y por supuesto, la irregularidad redunda en "saltos" en el movimiento, que resultan funestos al ver el vídeo. Se necesita, por tanto, un método automatizado para que la cámara dispare ella solita a cada intervalo especificado.

El sistema en cuestión se suele llamar "intervalómetro". En algunas cámaras va integrado en la propia máquina, así que sólo se tratara de ir a la opción correspondiente, seleccionar los tiempos deseados, y empezar a disparar. Una buena cantidad de cámaras, sin embargo, no lo incluyen: en tal caso, se puede buscar un intervalómetro externo, que no es más que un cable disparador remoto que suele conectarse a la entrada de disparador o de control remoto de la cámara, y que permite programar los tiempos de toma, horas de inicio, etc. Para la mayoría de marcas se pueden comprar intervalómetros que funcionan, e incluso algunos atrevidos se los contstruyen ellos mismos. Hallareis abundante información al respecto en internet, referida incluso a vuestro propio modelo de cámara.

En mi caso, la cámara no lo lleva y no dispongo de intervalómetro externo. Para mi fortuna, mediante un programa puedo controlar la cámara desde mi pequeño netbook, y ese programa permite la toma a intervalos. Aquí os muestro el "montaje" que utilicé para el video que veis arriba:

Tomando fotos para un timelapse on Twitpic

Vereis en mi vídeo una pequeña trepidación. Culpa de no haber desactivado el autoenfoque. Es siempre conveniente que durante todo el timelapse las condiciones de toma sean lo más regulares posible, asi que siempre que se pueda, es conveniente preenfocar y dejar el foco en manual, para que el autofoco no pueda hacer de las suyas. También los otros parámetros de exposición deber ser lo más estables posible. Es recomendable el modo manual, o el modo de prioridad a la apertura, para que si varían las condiciones de iluminación, no cambie la profundidad de campo.

Es conveniente también evitar al máximo los postprocesos de las imágenes. Se necesitan miles de imágenes para un sólo minuto de vídeo, así que es siempre mejor tirar directamente en la resolución que se va a utilizar. Las imágenes del vídeo se tiraron directamente a 640*480 pixels de resolución. No tiene sentido tirar las fotos a 10 o 12 Megapixels en RAW para luego tener que pasarlas todas a JPG a 640*480. Sólo sería factible procesando todo el lote de manera regular mediante Photoshop u otros programas que admitan el proceso por lotes, y aún así consumirá un tiempo importante.

Tras haber tomado las fotos, podeis encontrar pequeños programas, gratuitos algunos, que os permitirán juntar todas las fotos en un video. Tras ello, sólo os quedará, si lo deseais, editarlo, añadir titulos y música, y ya queda listo para su publicación.

Y no es tan dificil, así que animaos, estudiad cómo podeis hacerlo con vuestra cámara, y probad, porque como veis, los resultados suelen ser gratificantes.